Relación
sujeto y objeto en epistemología
Definición 1
La relación entre sujeto y
objeto que las diferentes matrices epistémicas establecen determinan el modo de
plantear un juicio crítico de la realidad, por ello se hace necesario acercarse
a los conceptos de los componentes de dicha relación.
La visión crítica de la
realidad surge hoy como uno de los componentes importantes de todo quehacer de
las ciencias sociales y administrativas, la reflexión acerca de los juicios que
emergen y la puesta en duda constante de los saberes fundamentan hoy los
procesos científicos, la crítica como “actividad reflexiva” surge en el conocimiento
como pieza fundamental.
De allí que la crítica y las relaciones que se pueden establecen con la categoría epistémica sujeto-objeto, surgen como tema interesante a trabajar desde la epistemología.
De allí que la crítica y las relaciones que se pueden establecen con la categoría epistémica sujeto-objeto, surgen como tema interesante a trabajar desde la epistemología.
Definición 2
En todo
conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
·
El sujeto
que conoce.
·
El objeto
conocido.
·
La operación
misma de conocer.
·
El resultado
obtenido que es la información recabada
acerca del objeto.
Dicho de
otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe
congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna
correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
Definición 3
El pensamiento epistemológico surge, entre otras
cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo
dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. ¿Cuál
es la relación mutua entre la substancia y sus formas fenoménicas, la relación
entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta fue la
problemática planteada por la filosofía natural jónica y de Heráclito. Más
tarde, en la escuela eleática, se enlaza el planteamiento cosmológico en forma
consciente: a la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas
fenoménicas externas le corresponde el simple opinar, el saber falso.
Los sofistas fueron los primeros filósofos que
señalaron el papel de las diferencias individuales en el conocimiento de la
realidad, el papel de las condiciones perceptuales, etc. Así, afirmó
Protágoras, el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyeron que no
puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un
saber objetivo de la substancia. Para ellos era válido que algo fuera como aparece,
que el hombre sea la medida de todas las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario